sábado, 4 de diciembre de 2010
Discurso de Cristina en la Apertura de la Cumbre Iberomericana (3 de diciembre)
domingo, 28 de noviembre de 2010
A un mes de la muerte de Kirchner
Les dejo el video del canal oficial en Youtube de Casa Rosada.
lunes, 1 de noviembre de 2010
Crecer de Golpe
Ante los hechos inevitables uno siente la necesidad imperiosa de hacer catarsis, de putear, de repetir hasta el cansancio que la vida es injusta, que una vida no vale nada.
Muletas y muletillas que usa a destajo para pasar rápido el mal trago, para apurar el momento, calmar el espíritu.
El paso del tiempo da la perspectiva de todo porque opera sobre el dolor, sobre el recuerdo, sobre la memoria suavizándolos, volviéndolos más humanos y más borrosos y hasta bellos, dando una perspectiva a veces impensada cada vez que se hace el ejercicio de memoria.
Cuatro veces en mi cincuentenaria vida he llorado sin consuelo pensando que se me terminaba el mundo, que no había por qué o por quién seguir.En 1974 por el general, en 1993 por mi viejo, Paco y en 2005 por mi vieja, Amalia que me habían dado la vida y en 2010 por alguien a quien no traté pero que VERDADERAMENTE ME CAMBIÓ LA VIDA Y NOS CAMBIÓ LA VIDA después de haber soportado personalmente más o menos dignamente la segunda década infame, el despido, la quiebra económica, la social y hasta la intelectual.
Nuestros profesores de Historia no se cansan de hablar, y hablarnos, de la perspectiva histórica, de la necesaria objetividad del (futuro) historiador en ciernes pero, por otro lado, no pueden dejar de reconocer que uno se enamora de su objeto de estudio, del tema de su investigación, de una época y hasta de algún personaje histórico defenestrado por alguna historiografía académica dominante supuestamente seria.
Lo que nadie puede enseñarte es a vivir pero con los cuatro por los que lloré y con algunas personas con las que uno se lleva por delante en su vida uno aprende rápidamente -y algunas veces a los golpes- que siempre hay razones por las que seguir, sueños compartidos que alcanzar, metas a las que éticamente aspirar (y concretar).
Te dan "ejemplos tontos" en el día a día que no aparecerán en ningún futuro "Tratado de vida cotidiana en el siglo XXI", te "desmelonean" como dice un amigo porque te obligan a pensar, a reflexionar, a mirar viendo pero, centralmente, te revalorizan como persona, porque te inculcan más noes que síes, porque te enseñan a valorar lo poco (o mucho) que tenés, porque te incitan a pedir y exigir Justicia con mayúsculas, a comprender que no te salvás solo, que sólo la solidaridad total puede hacer de una persona un ser humano valioso.
Argentinos al fin, en los oscuros años del menemato soñábamos con un hombre providencial que fuera, como dice el amigo Viglietti, BRÚJULA O FLECHA que mostrara por dónde ir para recuperar nuestro sentimiento y sentido nacional y popular. Esperábamos sin grandes perspectivas, sin ganas, mirando Gran Hermano y votando al menos hijo de puta, al que te iba a joder menos.
Pero esperábamos.
Tuvimos muertos en Corrientes, colas en las embajadas, en los Registros civiles y los juzgados buscando "los papeles" que iban a demostrar que no éramos unos sudacas de cuarta sino de primera aptos para laborar en las madres patrias de nuestros abuelos.
Y, de paso, participábamos por algún amigo, pariente, conocido o desconocido el 22 de cada mes de misas por los emigrantes en la Parroquia San Carlos mientras los sesudos científicos sociales nos hablaban del desapego, del consenso y de la anomia de la sociedad argentina desde las páginas del diario del multimedio local.
Tuvimos un blindaje que, según nos decían marianito y bernardito, nos ponía otra vez en carrera y un presidente al que voté para terminar con el asco menemista -y al que un ex integrante del Grupo de los 8 daba un reaseguro más o menos peruca- permitía que su hijo cerrara el Cerro Catedral para esquiar con Shakira mientras repetía: "Qué lindo es dar buenas noticias", sobornaba a doctos senadores para que aquellos que tenían una indecente ocupación pudieran gozar de las libertades del libre mercado y les rebajaba el sueldo a jubilados y empleados públicos que la ministra de trabajo -de doble apellido y pasado en la gloriosa JP- vendía como un "ahorro" que hasta recibió el reclamo de la conductora de los almuerzos mediáticos.
En el inventario no podía faltar la corte de los supremos -herencia menemista que capitaneaba un ex jefe de polícia durante la dictadura- que convalidaba lo que se le presentara con tal que no violara el 1 a 1 y los negocios residuales que había dejado sin abrochar el gobierno anterior.
Y esperábamos. Aunque no podría jurar que contra toda esperanza como sabiamente aconsejaba el cura Hugo Segovia.
34 muertos para inaugurar el verano 2001-2002 dieron paso a 5 presidentes interinos que administraron el fin del experimento social, político y económico privilegiado del neoliberalismo. Otras 2 muertes pusieron fecha de salida al que había sido candidato a presidente perdidoso en 1999 y que se había hecho del gobierno con la complicidad de los legisladores cuyo jefe nominal huyó en helicóptero desde la Casa Rosada.
Faltaban medicamentos que no podían conseguirse en los clubes de trueque y buscábamos sobrevivir esperando que el vaticinio de la Universidad de Londres estuviera equivocado y las asambleas populares no se convirtieran en el Soviet de Petrogrado ni el dólar llegara a $10 como prolijamente nos operaba la Revista Noticias tratando de presionar al Poder Ejecutivo para que apurara la ley de Patrimonio Cultural (ley 25750) que salvaría a Clarín y socializaría la deuda externa del grupo. Mientras tanto, esperábamos.
Finalmente, otro 25 de mayo, pero ahora de otro siglo, un desgarbado gobernador bendecido a regañadientes y por descarte por los caciques del PJ y elegido con menos porcentaje que Illia en 1963, aparecía haciendo malabares con el bastón de mando presidencial.
El resto de la Historia es conocida y algunos millones comenzamos imperceptiblemente, de a poco y con desconfianza decreciente, a darnos cuenta de que la espera había terminado y que una Nueva Canción puede y debe ser escrita porque se corrieron los límites de la cancha y las reglas de juego se están reescribiendo.
Aunque hoy el desgarbado gobernador por fin descanse en su lugar en el mundo sin haber firmado algo de que avergonzarse y convertido en el Presidente del NUNCA MENOS.
jueves, 28 de octubre de 2010
Unas palabras para la "gente decente"
Pd: y si quieren leer algo más coherente pásense por el blog de Brieger que colgó las palabras de Mempo Giardinelli aparecidas en Página 12.
lunes, 30 de agosto de 2010
LA INSEGURIDAD
Un mapa de la inseguridad con datos poco seguros

Fuente: Página 12 del 30 de agosto de 2010
Papel Prensa o el metarrelato de "Somos Derechos y Humanos"
En este discurso de 72 minutos, la presidenta hizo un recorrido no sólo por la composición específica de los tipos accionarios que se estaban manejando, sino también, y mucho más esclarecedor para quienes no están dispuestos a leer el informe (cosa que es aconsejable, siempre), del contexto histórico, político y económico en el que se vivía toda esta movida aparentemente legal. Este discurso inauguró un nuevo relato de lo que hasta ahora se había sostenido acerca de cómo los dos diarios más grandes de nuestro país tomaron el control de la planta de celulosa y con ella del insumo esencial que terminaría por eliminar a los competidores más chicos al obligarlos a acceder a él a precios diferenciales.
Un nuevo relato digo y no la verdad, porque como en todo devenir humano la Verdad con mayúsculas y sin fisuras es una quimera sumamente peligrosa. Sin embargo, para quienes seguimos por puro placer masoquista los acontecimientos a través de las páginas de La Nación, vemos que tanto sus editorialistas estrellas (Morales Solá - Grondona) como el resto del staff se aferran a un metarrelato en el que la retórica no sólo es irónica y trágica sino ofensiva. "Fue la imagen patética de un ejército en retirada, disparando al aire los últimos proyectiles de una guerra perdida." dice Morales Solá con una pluma cercana a su compañero filoheleno, el día de hoy, refiriéndose a la grabación que hizo pública Tiempo Argentino en la que Isidoro Gravier admite que Clarín y La Nación "afanaron" a su familia y que apareció como contraposición inmediata a la soliciatada que publicaron estos diarios en la que Graiver refuta los dichos de la presidenta y está dirigida a su sobrina María Sol.
Mariano Grondona, fiel a su amor por demostrar sus conocimientos de la antigüedad , compara las Guerras Médicas (de cuya existencia sólo nos queda la versión griega) con la "guerra civil" que enfrentó a Montoneros con el Ejército, para afirmar la crisis del relato setentista que ha sido el dominante en todo el tiempo transcurrido desde la presidencia de Néstor Kirchner. Según él, este relato de los vencidos, paradoja que instaura Antonio Gramsci desde la prisión y que los convierte en los reinventores del relato de los vencedores, es la que ha permitido a Montoneros (a los que tácitamente adhiere al kirchnerismo y sus adeptos) dar vuelta la Verdad de los setenta. De paso, y técnicamente, los militares presos que aún esperan sentencia son presos políticos.
Pero la cosa todavía es más grave. En ese ansia desmedida de no intentar una síntesis superadora entre el relato setentista y el antisetentista (es decir, en palabras de Duhalde, gobernar para los que quieren a Videla y para los que no lo quieren), sino de empujar al límite de lo tolerable todo los supuestos establecidos, los Kirchner han encontrado aliados incondicionales: las Madres de Plaza de Mayo. "Hay, así, dos capítulos en la historia de las Madres, uno admirable y otro nebuloso porque algunas de ellas podrían haber recibido cuantiosas prebendas a cambio de su adhesión."
El largo discurso de Cristina Kirchner del último martes dejó perplejos a los observadores por el contraste entre sus premisas y sus conclusiones. "¿Qué podría hacer entonces Cristina?", se pregunta nuestro amigo aqueo (¿será por eso que siempre estuve del lado de los troyanos?), "no haber pronunciado el discurso". ¿Y por qué? Porque no cumplió con lo que temían los más agoreros: la intervención de la Planta de Papel Prensa, porque prefirió dar curso a la Justicia en este caso e intentar que los legisladores declaren de interés público el abastecimiento de celulosa para papel periódico. Nada más y nada menos.
Morales Solá sentencia: El ritmo de la ofensiva kirchnerista contra la prensa depende ahora de los jueces. La caja que abrió el Gobierno podría desatar otras guerras. David Graiver controló fondos de los Montoneros y ésta fue la peor consecuencia para su familia después de su muerte. ¿Cómo se financiaron los Montoneros? ¿A quiénes solventaron con sus recursos para que los ayudaran? ¿Cuáles eran las formas de extorsionar de esos jefes guerrilleros? ¿Dónde fueron a parar los millones de dólares que recaudaron mediante secuestros? ¿Acaso una investigación cabal y seria del pasado no llevaría hasta el propio Perón, si se hurgara en los orígenes de la criminal y paraestatal Triple A?
Claro que la caja que se abrió podría desatar otras guerras, podría pedir explicaciones del origen biológico de los hijos de la señora de Noble, podría preguntar por qué algunos silencios son un grito atronador que no es fácil de evitar. Podría preguntar... el problema será si estamos dispuestos a hacernos cargo de esas respuestas. Si es cierto que "desde el final del peronismo setentista, en manos de Isabel Perón, no se veía en democracia una estirpe de oficialistas tan primitiva y cerril." será mejor entonces que estemos preparados para decidir de qué lado queremos quedar parados cuando las cosas vuelvan a su cauce natural, cuando el relato aquietador de conciencias vuelva a tomar impulso y nada de todo esto se haya dicho.
Entonces, y sólo entonces, quizá aparezca algún joven inquisidor que nos interrogará preguntando por qué tomamos las decisiones que tomamos, por qué en el momento crucial de nuestra existencia no elegimos ir hasta el fondo. Si eso ocurre y lo dejamos pasar, de nuevo volveremos a ser derechos y humanos y de nada habrá servido bajar el cuadro de Videla, de nada habrá servido enjuiciarlo y, con un poco de suerte, encarcelarlo. De nada habrá servido cuestionar nuestro pasado y encararnos con nuestros muertos, porque no habrá sido más que un diletante ejercicio del peor gusto.
Informe "Papel Prensa, la Verdad" en Casa Rosada (Cadena nacional de Cristina F. Kirchner el 24/08/2010) from Cesar Zamboni on Vimeo.
domingo, 22 de agosto de 2010
TESTIMONIOS EN EL JUICIO ORAL POR LA MASACRE DE MARGARITA BELÉN
Entierros clandestinos y desapariciones

Lo que vino después fue un calvario: “Estábamos bajo amenazas de militares. Vos nos digas nada porque vas a tener problemas o te va a pasar como a ellos, me dijo Centurión”, relató. Según Norma, los trabajadores eran perseguidos hasta sus domicilios y llegaron a colocar en la administración del cementerio a un militar: “El Negro” Juárez, quien controlaba todo el movimiento.
El cuadro se completó con la desaparición de su compañera Carmen “Pelusa” Ferreira. Con esa presión, Godoy renunció como administrativa del cementerio en 1981, para ser reincorporada a la comuna de Resistencia hace cinco años. Antes de renunciar, “se entregaron cuerpos a los familiares, o nosotros suponíamos que lo eran. Muchos otros siguen ahí” en el cementerio, finalizó.
Abrieron la ronda de testigos del jueves los ex presos políticos Julio Coscio y Jorge “Mencho” Campos, ambos militantes de la JP Regional 4ª y con similares lecturas de la masacre de Margarita Belén: se aplicó la ley de fugas, ante un supuesto enfrentamiento imposible de que se produjera.
La declaración de Coscio, acompañada por una barra formoseña, molestó en varias oportunidades a los imputados, pero, principalmente a sus familiares. Las esposas de Aldo Martínez Segón y Horacio Losito, sentadas juntas en algunos momentos, realizaban exclamaciones.
Mencho, que nerviosamente se frotaba la mano en la pierna izquierda, contó: “Entre los imputados está sentado Aldo Martínez Segón, que fue mi abogado defensor cuando en 1979 me sometieron a Consejo de Guerra”.
Primera reacción: sorpresa. Acto seguido: risas –público, abogados, jueces y hasta los imputados– ante la ironía del destino. El diminuto (físicamente) Martínez Segón, incómodo, trataba de ocultarse en segunda fila, tras la inmensa humanidad de Luis Alberto Patetta, otro de los imputados.
Campos recordó que en 1979, tras recobrar por unos días la libertad, fue nuevamente detenido y sometido a Consejo de Guerra en el Regimiento de La Liguaria. Recién recuperó su libertad en 1983, ya con Raúl Alfonsín como presidente.
Fuente: Página 12, 21 de agosto de 2010
jueves, 22 de julio de 2010
Los premios de la SIP
Me refiero por supuesto, a los premios otorgados por la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa). En una nota del de hoy nos enteramos de que NIK, el dibujante estrella del diario de los Mitre, fue galardonado por la prestigiosa entidad con el "Premio a la Excelencia en Periodismo 2010, en la categoría Caricatura, por su serie sobre los ataques del gobierno a la libertad de prensa".
Cabe preguntarnos entonces, ¿cómo alguien que denuncia los ataques a la libertad de prensa y las leyes mordazas del gobierno fascista de Cristina Fernández, ha podido publicar su serie sin ningún problema todos los días en uno de los diarios más leído del país?
LA REUNION DE MEDIO AÑO DE LA SIP RESUELVE
Instar al Gobierno argentino a respetar las resoluciones judiciales vigentes que suspenden la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en una clara muestra del reconocimiento a la división de poderes del Estado
Exhortar al Poder Ejecutivo a no avanzar en la implementación y aplicación de una norma que se haya suspendida por vicios en su sanción y por afectar en su contenido derechos constitucionales como la libertad de expresión, el derecho de propiedad, la igualdad ante la ley y la libertad de elección de los consumidores
Solicitar al Congreso argentino la modificación de la citada ley, cuestionada por la Justicia, promoviendo el debate de una normativa de medios audiovisuales que incluya un análisis profundo de sus contenidos, con el aporte de todos los sectores involucrados, y que busque articular armónicamente valores centrales de la democracia, como la libertad de expresión; la independencia, sustentabilidad y diversidad de los medios y la no discrecionalidad del poder político en su aplicación.
Si faltaba algo, en esa misma reunión se le otorgó el Gran Premio Chapultepec 2010 a José Miguel Vivanco (presidente de la Human Rights Watch) por “su destacada labor en defensa de la libertad de expresión”. Si le creyéramos al autor de El verdadero expendiente de Human Rights Watch, Vivanco está seriamente comprometido con el golpe de Estado perpetrado contra Hugo Chávez en 2004 y antes de eso se lo asoció a funciones de inteligencia para el gobierno de Augusto Pinochet. Si dos más dos siempre fueran cuatro, habría que agregar que el presidente del "Proyecto Chapultepec", dentro de la SIP, es el señor Bartolomé Mitre del dirio argentino La Nación.
miércoles, 21 de julio de 2010
Y seguimos...
Leemos en la edición digital del diario Página/12:
lunes, 5 de julio de 2010
Podría haber sido un cuento de Dolina pero fue el New York Times
Sobre Fútbol
Apostando por el fuerte de su equipo —el ataque— Diego Maradona ha conducido a Argentina a cuartos de final contra Alemania, a pesar de su falta de experiencia como técnico.
Por ROB HUGHES
Publicado el 2 de julio de 2010
JOHANESBURGO
domingo, 27 de junio de 2010
Las Abuelas, los editorialistas de La Nación y algunas reflexiones
La semana pasada la editorial giró en torno a la cuestión del matrimonio homosexual al que con un timing excelente Bruno Bimbi le contestó sin dejar lugar a dudas. Y hoy... hoy, bueno, según nuestro anónimo editorialista se bastarde la bandera de los Derechos Humanos y él no tiene otro remedio que salir a reivindicarla, eso sí encapuchado.
Parece ser que veintisiete años desde el regreso a la democracia no han hecho mella en los que siguen pensando en que la última dictadura cívico-militar fue una guerra, que mató a 30.000 personas, que se apropió de sus hijos y que le quitó la voz no sólo a una generación, sino a todos aquellos que hemos nacido después y que hemos perdido sus referencias. Quizá la frase de Shakespeare en Enrique IV "Nada es deshonesto para aquellos que ganan" venga muy a cuento y describa con descarada precisión en la encrucijada que estamos parados. ¿Decidiremos como el señor Aznar, meter el pasado bajo la alfombra y olvidar a los muertos donde están y dejar a los vivos que no saben hijos de quiénes son junto con sus apropiadores y cómplices de sus asesinos?
"Estela de Carlotto está transitando activamente el mundo de la política y reclamando protagonismo." Claro, no es que Abuelas y Madres busquen a sus nietos e hijos, zurdos que mejor están muertos que vivos (porque el único zurdo bueno es el zurdo muerto) sino que lo que quieren es un reconocimiento político, quieren apoderarse de este país, como no pudieron hacerlo sus hijos y destruir a la corporación mediática y a sus escribas que vomitan su verborragia desde el anonimato de palabras impresas con tinta manchada de sangre y que encima, pretenden que todos sus lectores somos estúpidos y perdonamos sus "pecados de juventud".
La funcionalidad a un gobierno que, por ejemplo, emplea casi permanentemente el pretexto de la defensa de los derechos humanos para intimidar a algunos medios de prensa puede terminar desacreditando el valor de muchas acciones de organizaciones civiles que, en su momento, se habían hecho merecedoras de un bien ganado prestigio.
"La participación política" que el cronista tolera tiene más que ver con la concepción "Susanita" del mundo. Para los que no son asiduos lectores de Quino, me explico. Charla entre Mafalda y Susanita (no es textual, puede fallar): "cuando sea grande voy a ser una señora importante y voy a hacer banquetes en los que vamos a servir lechón y pollo y cosas ricas, para juntar fideos, polenta y esas cosas que comen los pobres". Esa es la participación que les gustaría a los tribuneros mitristas que tuviera la señora de Carlotto. Una participación simbólica, para la foto, que hubiera aceptado comprar la sangre de su hija a un módico precio.
¿Por qué sigue usando el modal? ¿Por qué no se anima a decir lo que piensa sin el puede, sin el casi, sin los algunos, sin los debería o podría?
Un defensor de los derecho humanos no debe olvidar velar por los derechos individuales, pero tampoco debe ni puede olvidar que el negarle a la sociedad el saber la verdad es un delito que no se ampara detrás del "yo no quiero saber". "Todo argentino que aspire a un galardón internacional tan trascendente debería bregar por el reencuentro y la reconciliación de sus compatriotasalgo que difícilmente se logre si se apoya un tratamiento desigual por parte de la Justicia respecto de quienes estuvieron enfrentados en los años 70 y se consiente una manipulación de los derechos humanos al servicio de mezquindades políticas.". "Sería altamente positivo, para su propia organización y para la necesaria pacificación del país, que las integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo no abrazaran una versión distorsionada de la verdad histórica"
martes, 22 de junio de 2010
Una entrevista a Pepito Cibrián, Diario Sur Digital
Pepe Cibrián Campoy: “Un homosexual puede ser un gran padre”

viernes, 18 de junio de 2010
La contagiosa homosexulidad (II)
Noelia
La contagiosa homosexualidad
La lección 32 del material de Educación para la Salud, cuyo tema es la Homosexualidad, describe como uno de los objetivos de la cursada “que el alumno identifique a la homosexualidad como una enfermedad” y que “la rechace como desviación”, entre otras apreciaciones en éste mismo sentido.
Acá versión subtitulada (porque quien lo posteó impide la incrustación del video)
miércoles, 16 de junio de 2010
Hoy, en Página 12
Por primera vez en un predio del Ejército
La primera denuncia sobre enterramientos en “Campo San Pedro”, que tiene más de cien hectáreas, data de 1984 y se realizó ante la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (Conadep). Reiteró y amplió el dato el año pasado el ahora condenado Eduardo “Tucu” Constanzo, personal civil de inteligencia del Ejército. “Hubo veintisiete detenidos políticos que, me comentaron, fueron trasladados al campo que tenía el coronel Juan Orlando Rolón (ex jefe del área militar 212, fallecido) en la zona de Laguna Paiva. Ahí los enterraron”, declaró Constanzo en septiembre. El dato se lo transmitió al ex agente de policía ya fallecido Hugo Cardozo. “Vino a mi casa y me dijo que a esos 27 los llevaron a la estancia de Rolón”, dijo Constanzo. “Hasta que no se produzca una identificación de los restos no vamos a saber si esto es así o no. Si se identifica a una de las personas del traslado del que habló Constanzo y es una de esas personas que trasladaron desde La Calamita, ahí estaríamos aportando una prueba científica para fundar el testimonio”, explicó ayer Miguel Nieva, del EAAF.
Luego de dos años de “excavaciones, relevamiento del terreno y análisis de distintas fuentes documentales, y como resultado del plan de trabajo continuo y sistemático de exploración intensiva realizado en un predio de más de cien hectáreas por el Equipo Argentino de Antropología Forense, el miércoles 9 de junio se produjo el hallazgo de una fosa común, en cuyo interior se hallaron restos humanos de varias personas, cubiertos con cal y evidencia balística asociada a los mismos”, precisa el informe.
Según el documento incorporado a la causa por el EAAF, con las firmas de los antropólogos Nobile y Nieva, luego de encontrar “manchas blancas” de óxido de calcio (léase cal) se procedió a excavar con técnicas de arqueología y se encontraron “restos de miembros inferiores (fémur, rótula, tibia, peroné, calcáneo y astrágalo) correspondientes a una persona adulta joven”, dato que permite concluir que “se ha producido al menos una inhumación clandestina de restos humanos”.
El informe del juzgado y del EAAF indica que “se han iniciado las tareas tendientes a lograr la identificación de los restos encontrados, sin perjuicio de lo cual cabe señalar que el hallazgo mencionado no da por terminadas las tareas de prospección y búsqueda, restando todavía explorar una gran superficie del terreno”. Las tareas de los antropólogos “se llevan adelante gracias al apoyo de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de la Magistratura y el Juzgado Federal 2”, destaca el documento, y agrega que “también fue indispensable el apoyo de organismos de derechos humanos (Asociación para la Reconstrucción Histórica Argentina, entre otros) y la valiosa colaboración de personas que aportaron, desinteresadamente, datos que nos llevaron a cumplir con los objetivos de esta investigación”.
Nota de Noelia: una rara esperanza (digo rara porque la palabra tan bienvenida como es "esperanza" parece no brillar ante estas realidades históricas) corre por mi mañana, tal vez la justicia llega tarde, lenta, incompleta, pero llega... tengo la esperanza de que algún día esto pueda suceder en Mar del Plata, mis compañeros de blog saben de mi locura de haber soñado que acá hay fosas comunes, pero, queridos lectores, no es inguna locura en vista de todo lo que hicieron desde el terrorismo de Estado... me parece, o me levanté muy determinista?
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
Bombas en la Plaza: el Golpe a Perón 1955
Como mis compañeros de Blog no leen este tipo de cosas o si lo hacen no lo admiten voy a permitirme postear un fragmente de un libro recién salido del horno que se llama El otro Bicentenario. 200 Hechos que no hicieron Patria, de los periodistas Gustavo NG, Néstor Restivo y Camilo Sánchez.
Así que en este nuevo 16 de junio seguramente menos frío va el homenaje, ¡qué tanto!
El capitán de navío Paco Manrique, futuro político y defensor de jubilados, no lograba sublevar la Base Naval de Puerto Belgrano, pero otros militares sí consiguieron adhesión y salieron a matar a Perón. Al mediodía cayeron sobre Plaza de Mayo 14 toneladas de explosivos. Aquel frío 16 de junio de 1955 el "Pocho" no murió, sí unos trescientos transeúntes civiles y algunos soldados. Quedaron también cientos de mutilados. El peronismo había llegado a lograr para los obreros 53% del ingreso nacional, los empresarios no querían ceder más, la Iglesia estaba alterada por la Ley de Divorcio y la eliminación de la obligatoriedad de enseñanza religiosa en las escuelas y tampoco las potencias extranjeras simpatizaban con el gobierno elegido por 64% de los argentinos y, por primera vez, las argentinas.
El 11 de junio, día de Corpus Christi, una multitud había protestado; curiosamente, los partidos de izquierda iban cerca de la cruz. el 16, cientos de militares se levantaron, entre ellos un capitán de fragata responsable de miles de asesinatos años después y un teniente que habría de especializarse en autoistas: Emilio Massera y Osvaldo Cacciatore. También civiles como el radical Miguel Ángel Zavala Ortiz, futuro canciller. Fracasada su misión, fugaron a Montevideo y allí los recibió el teniente Guillermo Suárez Mason, otro futuro asesino, entonces asilado en Uruguay. Dijo Clarín: "Las palabras no alcanza a traducir en su exacta medida el dolor y la indignación que provocaron en el ánimo del pueblo la criminal agresión perpetrada por los aviadores sediciosos que ayer bombardearon y ametrallaron la ciudad".
Perón llamó a la calma pero el 31 de agosto ofreció su dimisión y la CGT se la rechazó con una masiva concentración en la Plaza de Mayo. Allí el General cambió el tono: "Por cada uno de los nuestros que caiga, caerán cinco de ellos".
Dos décadas más tarde, miles de muchachos peronistas corearían: "¡Cinco por uno,/no va a quedar ninguno".
Por la noche del 16, mientras sonaban las últimas metrallas contra el Departamento de Policía y la Plaza de Mayo, grupos peronistas incendiaron casi todas las iglesias del microcentro. Una corte militar (la primera vez que ocurría) condenó a dos oficiales por la masacre: al contraalmirante Samuel Toranzo Calderón y al capitán de corbeta Fernando Suáres Rodríguez. Los liberaría poco después, hacindo honor a su nombre, la "Libertadora". Recibieron, de yapa, bonitos destinos diplomáticos. (pp. 137-138)